Entradas

Bibliografía y referencias

MINEDUC (2013). MATRIZ DE HABILIDADES TIC PARA EL APRENDIZAJE. Enlaces. Recuperado de http://www.enlaces.cl/sobre-enlaces/habilidades-tic-en-estudiantes/ Bringué X, Sádaba C, Tolsá J (2011) LA GENERACIÓN INTERACTIVA EN IBEROAMÉRICA 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Foro Generaciones interactivas y Fundación Telefónica Gorbrit (2014, 24 de junio). Las Redes Sociales: Origen y evolución. Mensaje dirigido a https://gorbrit.wordpress.com/2014/06/24/las-redes-sociales-origen-y-evolucion/ Pantallas Amigas (2011, 12 de noviembre). Los menores chilenos, «líderes» en ciberbullying tanto por Internet como vía celular. Mensaje dirigido a http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2011/12/15/los-menores-chilenos-lideres-en-ciberbullying-tanto-por-internet-como-via-celular/ CHV [Chilevisión] (2016). Profesora de lenguaje evaluó con memes a sus alumnas [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0aRHit-I_5k

Nuestras visiones y pensamientos…

En esta última entrada del blog, nos gustaría dar una a una nuestra opinión respecto a la ciberconvivencia. “Yo opino que la ciberconvivencia es una herramienta útil a la hora de terminar trabajos grupales puesto que suelen ser un problema, sobretodo cuando los niños son más pequeños porque es problemático juntarse después del colegio en la mayoría de los casos y porque ayuda a mantener a los alumnos comunicados en caso de cualquier cosa y según yo, poder mantenerse en contacto siempre les ayuda a generar confianza. ” -Renata Brebi “Mi opinión personal respecto de este tema es que considero de gran importancia promover la ciberconvivencia, debido a que día a día se masifica aún más el uso de redes sociales e internet para la comunicación e incluso se está volviendo una necesidad básica para la vida diaria en las nuevas generaciones.” -Javiera Rivas “Personalmente creo que la ciberconvivencia es una labor en la que todos debemos contribuir y que además, es algo que tras...

Las habilidades TIC beneficiadas

Imagen
Fuente: cclc.org.au Tomando como referencia las habilidades mencionadas por el Ministerio de Educación, con la ciberconvivencia es posible mejorar la dimensión de comunicación y colaboración, y la dimensión de convivencia digital. El porqué se potencian estas dimensiones más que otras es porque el tema de la ciberconvivencia apunta de manera general a la comunidad internauta y por ende, promover el uso de ella ayudará a los alumnos a comunicarse por otros medios. En la dimensión comunicación y colaboración, se desarrollan las habilidades sociales mediante el intercambio activo de ideas e interactuando en las comunidades de Internet,  y en la dimensión de convivencia digital, contribuye a la formación ética y entrega  indicaciones sobre cómo aprovechar las oportunidades de coordinación y vinculación que ofrecen las redes sociales (MINEDUC, 2013) En resumidas cuentas, estas habilidades TIC son prácticamente la definición de la ciberconvivencia y a mi parec...

Usos didácticos en la educación

Imagen
Queremos dedicar en esta entrada del blog, de qué manera podríamos usar las redes sociales para enseñar algún contenido de nuestra especialidad y proponer una actividad que se nos vino a la mente luego de ver un reportaje sobre maneras diferentes y didácticas de enseñar contenidos. Inspiradas en un grupo de profesores chilenos que hicieron uso del internet y los ”memes” (cuyos casos no se muestran por completo en el vídeo adjunto) nos dimos cuenta que puede ser muy útil y divertido para los alumnos participar en una actividad que consistía en que los niños se crearan un perfil de Facebook como si fuese de un personaje histórico importante y que lo fuesen actualizando en base a diferentes hechos que este habría pasado, una especie de juego de rol con datos de la historia. Ahora, ¿Cómo puede aplicarse al contexto del arte? Pues, aunque pueda parecer difícil de aplicar en la práctica del arte, en el contexto de la historia del arte, puede aplicarse a diferentes pintores, esc...

La situación en Chile

En Chile, la ciberconvivencia es algo presente en la mayoría de los jóvenes del país (56% de los menores chilenos de entre 6 y 9 años posee un celular propio), lo que nos hace, lamentablemente el país más propenso al ciberbullying o ciberacoso en Latinoamérica. Charo Sádaba, profesora de la Universidad de Navarra co-dirigió un estudio al cual llamó: “La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas”  el cual se presentó en Santiago de Chile los datos del estudio y se publicó en Foro Generaciones Interactivas . El informe es único en Chile ya que ofrece un panorama completo de los hábitos de niños y adolescentes respecto a las TIC, incluyendo Internet, celular, videojuegos y televisión. Los resultados del informe puedes verlos aquí: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2011/12/15/los-menores-chilenos-lideres-en-ciberbullying-tanto-por-internet-como-via-celular/ Nuestra visión... Desde nuestro punto de vista, creemos que las ...

Utilidad de la ciberconvivencia en el aula

Imagen
Fuente: Colegios  y  Marketing Si pensamos en los beneficios que trae el uso de la ciberconvivencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tenemos como principal medio el uso de las redes sociales. Para los alumnos es beneficioso puesto que pueden mantenerse en contacto con sus compañeros casi a toda hora, lo que significa que siempre pueden ayudarse con las tareas y mantenerse al día con las materias y pendientes. Facilita, además, los trabajos grupales como podrían ser informes, disertaciones o investigaciones, puesto que no necesitan verse físicamente para colaborar en estos. Hace un tiempo, para poder trabajar en grupo, los estudiantes necesitaban reunirse sin falta en alguna parte y tener a su disposición el día completo para ello, ahora en cambio, gracias a las redes sociales estos problemas se ven simplificados puesto que solo necesitan de un computador o teléfono con acceso a la red de internet para poder trabajar. ¿Pero cómo? Es muy sencillo: mediante ...

Desde el comienzo...

Imagen
Una manera de comprender el tema de la ciberconvivencia y por ende las redes sociales, es remontándonos al inicio y leer un poco sobre el origen de estas mismas. Fuente: GorBrit Según lo que hemos leído en diferentes páginas web, el origen de las redes sociales se remonta a mediados del año 1995 y curiosamente se crean para usarlas en la educación, Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros (GorBrit, 2014). Sin embargo, a pesar de que la primera red social haya surgido hace tanto tiempo, y que desde el año 2002 comenzaron a surgir más y más redes, no es hasta el año 2008 que se comienza a masificar paulatinamente en todo el mundo. Hasta el día de hoy, así como han aparecido muchas redes sociales, también se han desvanecido otras y algunas han perdurado en el tiempo y continúan en constante actualización para satisface...